División Política

JORDAN

Es la Comunidad más lejana de la parroquia y que también se encuentra atravesada por la vía que conduce a Méndez, lleva el nombre de Jordán por la existencia de lazaros en e, sector.

Su leyenda al igual que otras comunidades está llena de tristezas y sufrimientos, ya que inicialmente estos terrenos eran de los leprosos, quienes bajo la tutela de Asistencia social arrendaban a los Hacendados entre ellos el Sr. Manuel Larriva, como patrones. Con la ayuda del IERAC se forma parte una cooperativa agrícola, y ya para el año de 1972 se lotiza, y se entrega a sus dueños, desde aquel entonces cada propietario cultiva su terreno para producir maíz y frejol, hoy lo mantienen en proporciones menores.

4

TUBAN

Su historia tiene una riqueza que impresiona, su nombre se debe a la presencia de gente de apellido Tuban. En sus inicios estaba habitado por los leprosos en los terrenos pertenecientes a Asistencia Social Publica, quienes posteriormente entregaron las propiedades a los hacendados. Desde el año 1920 comenzaron a poblar la comunidad personas procedentes de Cañar, Biblian, Cojitambo y otros lugares, ocupando extensiones de terrenos proporcionados por los patrones, ante lo cual los pobladores tenían que retribuir con el pago de 100 días de trabajo cada uno en cada año. Posteriormente se forma una cooperativa San Vicente de Tuban – Jurupillos, ya para este tiempo los dueños de las haciendas se van retirando. En el año de 1960 se disuelve la cooperativa y con la ayuda del IERAC (Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización) se procede a entregar las parcelas de terrenos con escrituras.

5

JURUPILLOS

El nombre de la comunidad se debe a la existencia de plantas de JURUPIS, hoy en extensión. Su historia se remonta aproximadamente desde los años 1900 y 1905, con la presencia de personas ajenas al lugar, específicamente no se sabe de donde vinieron. Inicialmente estas personas eran esclavos de sus administradores de Asistencia Social, los señores; Miguel y Manuel Larriva, quienes gobernaron hasta el año de 1943. Por un lapso de tres meses estas haciendas quedaron abandonadas, entre los años 1945 y 1954 estas extensiones fueron ocupadas por el Sr. Carlos María Polo como Patrón. Se calcula que durante unos 50 años se vivió una esclavitud, ya quelas personas tenían que trabajar 100 días para sus patrones en virtud de la ocupación de una parcela de terreno. Cuando los hacendados abandonaron esas tierras se unen los pobladores de Jurupillos y Tuban y crean la cooperativa San Vicente de Tuban – Jurupillos, como resultado de esa cooperativa cada socio tiene derecho a una superficie de terreno llamado lote.

7OSOYACU

Según versiones de los pobladores antiguos, se dice que el término OSOYACU, proviene del quechua Agua del Oso, debido a sus vertientes hídricas y por la existencia de osos en las montañas del sector.

8

CHALACAY

Situada a 3 Km del centro parroquial en la dirección de la ruta Paute – Guarumales – Méndez. Una comunidad de varias creencias religiosas, pero también llena de anhelos. Se caracteriza por la amabilidad y sencillez de su gente especialmente de las personas mayores quienes ven pasar los años y acarrean consigo los sinsabores y alegrías de la vida. Su historia se remonta desde hace mas de 150 años, sus habitantes a través del tiempo conserva algunas costumbres como es la comida típica en el carnaval el sabroso mote pata y el chancho muerto. Su Iglesia Central una de las más antiguas de la zona tiene estructuras de tapial y madera en cuyo altar mayor elaborado por las hábiles manos del Sr. Elí Miranda reposan las imágenes de varias imágenes de santos tallados en madera, pero la de mayor trascendencia es la del Corazón de Jesús donado por el Sr. Justo Ortiz, quien en su época realizaba fiestas en honor a esta imagen, y la de San José que hasta la actualidad es el patrono de la comunidad y sus fiestas se realizan en el mes de marzo iniciadas por el Sr. Alberto Rodríguez. En su interior se guardan objetos de más de 120 años entre los que se puede resaltar un misal escrito en latín que data del año 1874, baúles, cantaros, imágenes, crucifijos y otros.

9

CRUZ – PAMBA

(Pampa de la cruz)

Por versiones de sus pobladores se conoce que la comunidad lleva este nombre debido a que los antepasados realizaban las fiestas de la cruz del tres de mayo en la pampa.

En sus inicios el pueblo estaba ubicado en la parte baja y sus pobladores más antiguos eran los hermanos López. Motivados por la fe los esposos Fidel Gómez y Angelita Pinos conjuntamente con Don Francisco Reinoso organizaban dichas fiestas, para el caso mataban cuyes, borregos; preparaban el delicioso guarapo y la tradicional chicha para brindar a todos los devotos que participan de la fiesta. También se realizaban las peleas de gallos en los patios de las casas.

Con el paso de la carretera los habitantes ubicaron sus nuevas viviendas junto a la vía. Ha sido grande el esfuerzo de la comunidad el de contar con dos capillas, la del Corazón de Jesús y el actual Templo de la Virgen de la Nube. Su gente se caracteriza por ser organizada y colaboradora; ejemplo de unidad y trabajo.

10

SAN MARCOS

Narran sus habitantes que inicialmente se conocía al sector como Santa Rosa, debido a que el pueblo central estaba ubicado allí, incluso la primera Iglesia que se construyo era para la Imagen de Santa Rosa de Lima, cuyo gestor fue el Sr. Víctor Miguel Barba, es así que por muchos años se realizaban las festividades en el mes de agosto en Honor a Santa Rosa de Lima, es curioso y vale la pena mencionar que la primera imagen de la patrona también fue elaborada por las hábiles manos del Sr. Eli Miranda, oriundo de Chalacay.

El templo es considerado como patrimonio cultural, en varias ocasiones sus pobladores han tratado de cambiar el techo que originalmente fue cubierto con teja, pero la Curia no lo ha permitido, sus padres son de barro. Ya por el año de 1935 se cambia el nombre a San Marcos, por lo que otro sector de la misma comunidad tenía el mismo nombre.

La Sra. Paulina Moscoso fue la persona que dono la imagen de San Marcos, desde aquel entonces se realizan las fiestas patronales a finales de abril, en sus inicios se destacaban el juego de la escaramuza bajo el mando del Sr. Dimas Espinoza, la quema de la chamiza, posteriormente el baile con la banda de músicos y con el Tocadiscos, la energía era proporcionada por un generador. Una comunidad totalmente católica, la catequesis se inicio hace unos 17 años, el Santo Jubileo hace unos 13 años.

11

SANTA ROSA

Una comunidad que nace por la discrepancia de los primeros habitantes, ya que en ese sector estaba ubicado en la parte alta, pero con el apoyo del Sr. Abraham López y demás pobladores deciden nombrar un sector junto a la vía principal con el nombre de Santa Rosa, su Iglesia fue construida por el año de 1935 en base a mingas y trabajos voluntarios. Sus fiestas reviven y unen a propios y extraños en el mes de agosto, apoyan estos eventos la familia López que reside en la ciudad de Cuenca.

12

VIRGEN DE LA NUBE

En este sector que es parte de Santa Rosa, celebran las festividades en Honor a la Santísima Virgen de la Nube los primeros días de Enero. Esta gruta se construyo gracias a la colaboración e iniciativa de la Sra. Pastora Plaza hace unos 50 años aproximadamente. El terreno fue donado por el Sr. Mesías Moscoso y la Imagen fue traída por los religiosos Franciscanos de Azogues.

13

Visitas
042460
Tu dirección IP : 3.238.180.174
FanPage
Mapa de la Parroquia